En el Perú el Biocomercio se ha visto afectado por el desarrollo de la biopiratería, existen casos relevantes de productos como ya los mencionados en la introducción del tema, y que algunas de las solicitudes de patentes a nivel mundial lo podemos encontrar en la página de la Comisión Nacional Contra la Biopiratería en el Perú[1]. Entre los casos más sonados de biopiratería en Perú, está la maca (Lepidium meyenii o Lepidium peruvianum Chacón), el camu camu (Myrciaria dubia) y el palmito de la variedad yurimagua, son tres casos que se analizará su comercialización. Se toma a la maca por ser un primer caso de biopiratería de este siglo, y una de las más solicitadas a nivel mundial todas pertenecen a Estados Unidos, Japón y Corea, luego se analiza al Camu camu por ser un caso más reciente de biopiratería, que después de haberse creado la Comisión Nacional Contra la Biopiratería[2] no se haya podido evitar, y por último tenemos al palmito peruano de variedad yurimagua que viene sembrándose en otros países y que aun no habiendo patentes a la vista ya el comercio exterior de palmito peruano se han visto afectado.
Quizás la maca es un caso tan tradicional que nos permitirá ver las consecuencias comerciales, y que se debe tener en cuenta para la protección de estos y otros recursos, si bien en el Perú existen una serie de Organizaciones públicas, y no gubernamentales que dicen velar por la defensa de nuestra biodiversidad y que se ha creado una serie de nomas para su aplicación, pero que a las finales solo se confunden entre ellas, y donde las grandes transnacionales se refugian para cometer actos de biopiratería, tal como se verá más delante de cómo la ley está hecha a favor de los intereses de las empresas farmacéuticas.
Las exportaciones de maca tienen el potencial para abrir nuevos mercados y generar ingresos para los agricultores peruanos, pero las patentes en los Estados Unidos y Japón han cerrado estas oportunidades para los verdaderos innovadores del cultivo andino.
Grafico 1: Perú; Exportaciones de Maca (Lepidium meyenii)

Como es observable las exportaciones de maca hacia el mudo han caído de manera tan significativa. A partir de 1999 las exportaciones de maca empezó su despegue, cuando eran muy demandados en Estados Unidos y Japón, pero a partir de 2002 empezó a estancarse, en esta fecha se lograron envíos por un monto de 184,661 USD, con un volumen de 62 TM de maca fresca, en 2003 se lograron enviar 215,701 USD y un volumen de 64 TM, la sorpresa se dio en 2004 cuando las exportaciones de este tubérculo cayeron a 88,044 USD y un volumen de apenas 11 TM, ya en 2006 solamente se exportaron 4,934 USD y apenas 815 kg, tal como lo detalla el grafico 1. Esto muestra una caída de casi al 100% de las exportaciones de maca en los 7 años de análisis, ¿acaso no se supone que un producto único en el mundo privilegiado de las comunidades andinas del Perú sea pionero en las exportaciones mundiales de maca en todas sus presentaciones?
Pues lo que pasa es que el 25 de julio de 2000 la empresa norteamericana Biotics Research Corporation patenta la maca con el nombre de “Maca y cornamenta para incrementar los niveles de testosterona” (patente No. US 6,093,421)[3]
Al siguiente año, el 31 de julio de 2001 la empresa Pure World Botanicals, Inc., obtiene la patente No. US 6,297,995 con el nombre de “Extracto de raíces de Lepidium Meyenii para usos farmacéuticos”. Esta misma empresa patenta otra presentación de la maca el 11 de abril de 2002 con el nombre de “Compuestos de Lepidium y métodos para su preparación” (Patente No. US 878,141). La empresa Pure World Botanicals, Inc tiene actualmente solicitudes pendientes en Australia, en la Oficina Europea de Patentes y en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
¿Por qué justo en estas fechas empiecen a disminuir nuestras exportaciones de maca?. Cuando se viene el boom de la maca peruana también se vino el boom de las patentes para la maca, y no me quiero adelantar a los conceptos teóricos de una patente sin antes decirles en simples palabras, que estas empresas se llevaron el recurso biológico y genético de la maca peruana y además los conocimientos tradicionales porque solo las comunidades alto andinas sabían para que era bueno, y sabían su proceso tradicional de utilización, una vez allá en sus laboratorios de Estados Unidos le dieron una transformación técnica, luego solicitaron protección por parte de la Oficina de Patentes de su País, porque según ellos un nuevo producto han descubierto, una vez que se les otorga la patente estas empresas transnacionales tienen exclusividad a comercializarlo dentro de su país, y si es que una empresa peruana quería vender maca en Estados Unidos no lo lograría; tendría que pagar altas regalías a las empresas que se apropiaron indebidamente y refugiados en su normatividad nacional de la maca, y lo peor es que nunca Biotics Research Corporation y Pure World Botanicals, Inc., compartieron los beneficios con las comunidades alto andinas de nuestro país.
La concesión de derechos exclusivos sobre la maca a empresas bioprospectoras[4] impedirá a los campesinos productores de la maca el comercializar esta planta y sus derivados en los países en donde las patentes han sido concedidas; desconocen el derecho colectivo de los pueblos sobre su consentimiento, violentan su cultura e impiden el desarrollo de una fuente importante de divisas a un poblador de la región andina o de la Amazonía, regiones que se están convirtiendo en la “Capital de la biopiratería”
Además se han encontrado las patentes[5]: (US 6,428,824); (US 6,552,206); (WO 0051548); (Jp2007031371); (Jp2005306754). La Patente No (Kr20070073663), solicitada por Azi Co Ltd (Korea) y Nature Co Ltd (Korea) el 10 de julio del 2007 teniendo como principales reivindicaciones: Método para elaborar un extracto de maca el cual comprende una doble extracción usando etanol; Una composición que contiene n-benciloctadecatriamidas y n- benciloctadecadiamidas; Composición con principios anticancerígenos; Composición que incrementa el número de esperma.
Además de la maca, tenemos un caso de Biopiratería mas reciente que se da aunque las solicitudes en la Oficina de patentes de Japón versan desde 1996[6], en Noviembre del 2006 El INDECOPI informó que, a través de la Comisión Nacional Contra la Biopiratería, se iniciaron acciones contra el registro ilegal de productos peruanos autóctonos, como el camu camu, la maca y el sacha inchi, detectado gracias a una paciente labor de seguimiento en Japón, Francia y Estados Unidos, entre otros países.
En el caso del camu camu, se detectó que ante la Oficina Japonesa de Patentes se presentó la solicitud de registro "Preserves of Fruits of Myrciaria Dubia", en referencia al camu camu. La comisión, en febrero de 2006, sustentó que en el pedido no había evidencia de novedad, requisito para obtener la patente[7].
El camu camu es una planta nativa de la Amazonía, la cual si bien no cuenta aún con un estudio definitivo respecto a la determinación de su centro de origen, según algunos autores, éste puede ser atribuido a la Amazonía peruana, donde se encuentran las mayores poblaciones naturales de esta especie en el mundo[8].
El resultado de este atentado a otro de nuestros productos emblemáticos de la amazonia peruana es tan notable, a continuación presentamos información de la situación del comercio exterior del camu camu
Gráfico 2: Perú; Exportaciones de Camu Camu (Myrciaria dubia)
Como observamos en nuestro gráfico 2, el comportamiento de las exportaciones mundiales de camu camu han sufrido sus máximas caídas para los últimos periodos analizados, se toma los datos desde 2007 por que desde esta fecha es que la ley aduanera clasifica a la pulpa de camu camu asignándole una partida arancelaria[9](antes se exportaba como partida bolsa donde se incluían otras presentaciones).
Al 2008 las exportaciones de pulpa de camu camu disminuyeron en 48.80% con respecto al año anterior al pasar de 1,465,541 USD (416,89 TM) a 750,414 USD (247.09 TM), al 2009 también muestra una significativa caída, a solo dos meses de culminar el año se ha registrado a penas la tercera parte de las exportaciones del año 2008, y que haciendo una comparación de enero a octubre de 2009 con el mismo periodo del 2008 hay una caída de 67.28%. Si bien existen otras presentaciones en la cual se exportan estos productos tal como es jugo o harina de camu camu; todas estas atraviesan la misma situación es por eso que se ha tomado las presentaciones que se exportan en mayor valor y volumen
Quien podrá explicar a las comunidades amazónicos que su producto que hace unos años era muy querido en el mercado internacional ahora ya nadie quiere comprar, porque simplemente los países que antes nos compraban lo han dejado de hacer. Este producto fue muy publicitado en las diferentes ferias comerciales de categoría internacional, lo hicieron conocido en el mundo, fue un gasto para el gobierno, pero ¿dónde están las ganancias?, además hubo una gran inversión en diferentes proyectos para productos alternativos de la selva peruana especialmente en Loreto y Ucayali, tal como lo manifiestan las Agencias Agrarias de determinados lugares, a esto se le suma el gasto asumido por los productores con la expectativa de tener mejores resultados que la que obtienen en otros productos tradicionales.
Como observamos el precio de exportación del camu camu también muestra su caída, en 2007 el precio promedio fue de 3,515 USD/TM, en el 2008 se situó en 3,037 USD/TM, llegando en estos 10 primeros meses del año a un precio promedio de 3,000 USD/TM. La variable precio es la que se ve afectada cuando suceden actos de biopiratería, el camu camu es un ejemplo de estos, como las exportaciones disminuyen debido a que empresas peruanas que mas antes exportaban camu camu bajo esta denominación a determinados países ahora ya no pueden hacerlo; una es porque se les impide en el país de destino y otra es que estas empresas que mas antes compraban ya no lo hacen porque se autoabastecen con los nuevos productos desarrollados a partir del camu camu peruano en sus mismos países o laboratorios, entonces como la demanda para los productos peruanos disminuyen es característico que el precio baje; principal incentivo para la producción. Si bien no consideramos la demanda interna es porque estos productos han desarrollado al inicio su producción gracias a las exportaciones, porque el consumo interno es mínimo.
Entonces aquel sustento de que nuestros productos son únicos en el mundo queda desmentido ya que con la tecnología que los países manejan actualmente se crean microclimas (ver biotecnología), donde se producen y desarrollan nuevas variedades, es por eso que no debemos pensar todavía en ventajas comparativas, que creemos que somos los únicos productores de determinados recursos en el mundo, sino más bien desarrollar políticas que contribuyan al desarrollo de ventajas competitivas basadas en una mejora tecnológica tal es el caso de la biotecnología y así poder dar un respaldo ambiental, social y económicamente sostenible a nuestra biodiversidad.
Un caso más reciente es el que está pasando con el palmito (Bactris gasipaes) de variedad yurimagua, se toma este caso por ser el más reciente y que aun no se conocen los registros de patentes, pero sus consecuencias en el ámbito comercial ya se empezaron a sentir (ojalá que la Comisión Nacional contra la biopiratería informe lo más pronto). El palmito producido de nuestra variedad de pijuayo domesticada en nuestra amazonia (variedad yurimagua)[10], es uno con mayores rendimientos que otras variedades que se producen en países limítrofes y en Costa Rica la cual ha permitido posicionar al Perú dentro de los 5 principales Exportadores mundiales de este producto, sin embargo tal como lo manifiesta el presidente de ADEX[11]: “…se ha encontrado palmito con el nombre de yurinaga en Costa Rica y ninguno reconoce el origen peruano y tendremos problema de comercializarlos”[12].
Gráfico 3: Perú; Exportaciones de Palmito en TM (2008 - 2009*)
La presentación de palmito en la cual se exporta es a través de trozos en conserva, la cual observamos en la gráfica 3, que por ser un caso tan reciente se hace un análisis de su variación mensual de 2009 con respecto al 2008, y la sorpresa es que todos los meses comparados con su par anterior muestran una caída significativa, por ejemplo en octubre de 2008 se exportaron 161.83 TM (558,816.71 USD), mientras que en octubre de 2008 esta cifra descendió a 96.09 TM (289,508.43 USD), lo mismo pasa con el precio, que muestra caída con respecto al 2008 pasando de 3.19 USD/Kg a 2.89 USD/Kg en 2009.El INDECOPI viene trabajando actualmente con las denominaciones de origen, que actualmente ya suman cinco, tal es caso del pisco, cerámica de Chulucanas, pallar de Ica, maíz blanco gigante de Cusco, chirimoya cumbe, y lo último que se viene trabajando es con el loche o zapallo Lambayecano, pues no garantiza de que nuestros productos estén protegidos contra actos de biopiratería, las denominaciones de origen o indicaciones geográficas no pueden proteger los conocimientos tradicionales ni los recursos genéticos, tan solo pueden salvaguardar una designación o presentación especifica de los productos utilizada para indicar sus orígenes geográficos; en cuanto al secreto empresarial, entendido como cualquier información no divulgada, secreta, generalmente no conocida ni accesible y que se predica de productos, procedimientos o métodos de comercialización, no podría amparar al conocimiento tradicional ni a los recursos genéticos por las razones citadas, además porque, a su libre albedrio, las comunidades comparten con quien quieren sus conocimientos teniendo un carácter público aunque reducido.
En esta sección queda demostrado que la biopiratería está afectando gravemente al comercio exterior de nuestra biodiversidad, quizás no sea suficiente estos tres productos para explicar las inmensas pérdidas económicas, sociales y ambientales, pero así están los demás productos victimas de biopiratería. Digo pérdidas económicas porque al disminuir las exportaciones de estos productos, por un lado pierde el país con su balanza comercial al no contribuir con “FOB US$ Exportaciones”, quizás no sean tan significativas comparadas al aporte de otros productos (el oro), pero sí lo es, al compararse con los pequeños beneficios de las comunidades amazónicas y alto andinas propietarias de estos recursos que ven a sus productos rechazados en mercado, viéndose toda la cadena productiva afectada. Existen perdidas sociales porque la cultura de estas comunidades se ve absorbida por el poder de los grandes (ver Conocimientos tradicionales), y sin poder actuar porque la normatividad nacional e internacional no los protege. Y por último perdidas ambientales, porque la biodiversidad nativa se está viendo depredada, al permitir el acceso de las transnacionales a la libre extracción de los recursos, que a través de sus tecnologías se generan nuevas variedades que afectan a las tradicionales desarrolladas por estas comunidades, apareciendo nuevas plagas y enfermedades que tienen que combatirse con sustancias químicas y sintéticas afectando al desarrollo del Biocomercio Orgánico (ver biotecnología).
[1] Comisión Nacional contra la Biopiratería [http://www.biopirateria.gob.pe/index2.htm]
[2] La Comisión Nacional contra la biopiratería fue creada por Ley N° 28216, la cual fue aprobada por el Congreso el 6 de abril de 2004 y publicada el 1° de mayo del mismo año en el Diario Oficial "El Peruano".
[3] Comisión Nacional contra la Biopiratería [http://www.biopirateria.gob.pe/index2.htm]
[4] Bioprospección: La búsqueda sistemática, clasificación e investigación para fines comerciales u holísticos de nuevas fuentes de compuestos químicos, genes, proteínas, microorganismos y otros productos con valor económico actual o potencial, que forman parte de la biodiversidad
[5] Comisión Nacional contra la Biopiratería [http://www.biopirateria.gob.pe/index2.htm]
[6] Comisión Nacional contra la Biopiratería [http://www.biopirateria.gob.pe/wipo_grtkf_ic_9_10_es.pdf]
[7]El Comercio [http://elcomercio.pe/EdicionImpresa/Html/2006-11-10/imEcEconomia0612205.html], Biodiversidad en América Latina y El Caribe [http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/28231]
[8] Comisión Nacional contra la Biopiratería [http://www.biopirateria.gob.pe/wipo_grtkf_ic_9_10_es.pdf]
[9] Codificación a 10 dígitos de los productos
[10] Biocomercio [http://www.biocomercioperu.org/documentos/biocomercio_abrack.pdf]
[11] Asociación de Exportadores.
[12]Boletín Informativo la Molina [http://www.lamolina.edu.pe/gaceta/adocejuna/BOLETIN141.html]